El nacimiento de las teleseries, (o telenovelas como es conocido el termino en lugares externos al país) proviene del género literario. A medida que avanzan los siglos, este formato se mueve con ellos, por lo tanto su plataforma actual es muy distinta a la de sus inicios. Folletín, Radio, Televisión, Fotografía y Podcast, todos ejemplos de cómo han sido transmitidas las teleseries, a continuación describiremos su historia y cambios a través de los años.
Gracias a la evolución de la imprenta y el abaratamiento de costos de producción de obras literarias. Se comenzaron a escribir obras literarias a pedido llamadas “novelas por encargo”. Además de la incorporación de pequeños extractos novelísticos con imágenes en los folletines (antecedentes al rol del periódico), así la gente podía acceder a la cultura, que en esta época estaba dedicada en exclusividad a las clases altas.
De manera posterior siglos después el genero de las telenovelas se esparció por un medio de comunicación completamente distinto, la radio. Las radionovelas son relatos dramatizados difundidos por capítulos a través de las ondas de radiales. Las primeras radionovelas en Estados Unidos tuvieron mucho éxito dentro de la audiencia femenina, por esto comenzaron a ser auspiciadas por fabricantes de productos de limpieza y belleza, por esto se les denomino “Soap operas”, nombre que esta vigente hasta nuestros días en ese país.
Dentro de estas narraciones radiales llamadas radionovelas se confirmo en gran medida el poder de la radio y su influencia en la población, cuando el 30 de octubre de 1938, Orson Wells, recreo en su programa de radio teatro “La guerra de los mundos”. Esta puesta en escena consistía en simular la llegada de marcianos a la tierra según despachos noticiosos. El resultado: pánico colectivo en la población de Estados Unidos.
En nuestro país las radionovelas también fueron exitosas, en parte gracias a las grandes historias escritas Arturo Moya Grau, uno de los grandes guionistas en la historia chilena. Dentro de las historias que fueron transmitidas en el país, encontramos: El Derecho de Nacer, Lo que cuenta el viento, La tercera oreja y El doctor Mortis.
En Chile, mientras se desarrollaba la cultura de la radionovela, también existía la novela gráfica o historietas. Estas se basaban en temas en torno a la crítica social, por un lado, política por otro, y también historias que aplicaban algún tipo de enseñanza. Ejemplos de ellas son "El Pingüino" y "Mamapato". Todo esto en el contexto histórico de comienzos del siglo XX.
Gracias a la evolución de la imprenta y el abaratamiento de costos de producción de obras literarias. Se comenzaron a escribir obras literarias a pedido llamadas “novelas por encargo”. Además de la incorporación de pequeños extractos novelísticos con imágenes en los folletines (antecedentes al rol del periódico), así la gente podía acceder a la cultura, que en esta época estaba dedicada en exclusividad a las clases altas.
De manera posterior siglos después el genero de las telenovelas se esparció por un medio de comunicación completamente distinto, la radio. Las radionovelas son relatos dramatizados difundidos por capítulos a través de las ondas de radiales. Las primeras radionovelas en Estados Unidos tuvieron mucho éxito dentro de la audiencia femenina, por esto comenzaron a ser auspiciadas por fabricantes de productos de limpieza y belleza, por esto se les denomino “Soap operas”, nombre que esta vigente hasta nuestros días en ese país.
Dentro de estas narraciones radiales llamadas radionovelas se confirmo en gran medida el poder de la radio y su influencia en la población, cuando el 30 de octubre de 1938, Orson Wells, recreo en su programa de radio teatro “La guerra de los mundos”. Esta puesta en escena consistía en simular la llegada de marcianos a la tierra según despachos noticiosos. El resultado: pánico colectivo en la población de Estados Unidos.
En nuestro país las radionovelas también fueron exitosas, en parte gracias a las grandes historias escritas Arturo Moya Grau, uno de los grandes guionistas en la historia chilena. Dentro de las historias que fueron transmitidas en el país, encontramos: El Derecho de Nacer, Lo que cuenta el viento, La tercera oreja y El doctor Mortis.
En Chile, mientras se desarrollaba la cultura de la radionovela, también existía la novela gráfica o historietas. Estas se basaban en temas en torno a la crítica social, por un lado, política por otro, y también historias que aplicaban algún tipo de enseñanza. Ejemplos de ellas son "El Pingüino" y "Mamapato". Todo esto en el contexto histórico de comienzos del siglo XX.
En la actualidad la fotonovela (similar a la novela gráfica pero con la diferencia de el uso de dibujos es remplazado por fotografías) esta siendo muy utilizada gracias a la incorporación de la Internet, sobretodo en países extranjeros como Argentina, donde la fotonovela “Jane Blond” creada para la Internet es ya un fenómeno nacional entre los amantes del genero.
Moya Grau fue reclutado a fines de los años sesenta como uno de los guionistas para formar parte del área dramática de canal 13.
Es así como las telenovelas, progresivamente comienzan a cambiar de medio de difusión, esta vez se traspasan a la televisión. Todo esto va de la mano con el sistema de implementación de la televisión. En nuestro país la primera transmisión televisiva se realizo en 1957, y fue emitida por la pontificia universidad católica de Valparaíso, dando origen a “UCVTV”, el primer canal de televisión del país.
Posteriormente en 1959 nace Canal 13, en alero de la Pontífice Universidad Católica. Al año siguiente se inician las transmisiones del canal Universidad de Chile, actualmente Chilevision. La masificación de los aparatos televisivos en Chile solo se dio a partir del mundial de fútbol de 1962, posteriormente en 1969 se crea Televisión Nacional de Chile , la que por mucho tiempo sería la única red con cobertura nacional. Gracias a esta expansión de los aparatos de televisión se creo una costumbre de vida alrededor del receptor de TV. Es así como nace en 1965 la primera teleserie llamada “El Socio”.
Hasta nuestros días las teleseries son parte vital de la programación de los canales nacionales, con producciones chilenas e incluso foráneas, destinando un gran presupuesto para la realización de estas.
El Podcast es una plataforma de trabajo que nace con el uso de la Web. Su consigna es de muchos para muchos, es decir se transmite desde un emisor con herramientas para su transmisión entregadas por un equipo de tecnología simple como una grabadora para muchas personas. En si podcasting es la difusión de archivos de audio o video, como un programa radial.
En Chile Televisión Nacional de Chile fue pionero con la implementación de esta plataforma en torno al área de las teleseries. Este año, dos periodistas del canal estatal se encargaron de preparar el podcast de “Alguien te mira” la controversial teleserie nocturna del primer semestre del 2007. En este podcast se podía escuchar resúmenes de los episodios, además de comentarios y encuestas. Así encontramos un vínculo de las teleseries y su evolución con la hiperindustrializacion cultural de una parte que nace netamente desde la industria cultural.
Moya Grau fue reclutado a fines de los años sesenta como uno de los guionistas para formar parte del área dramática de canal 13.
Es así como las telenovelas, progresivamente comienzan a cambiar de medio de difusión, esta vez se traspasan a la televisión. Todo esto va de la mano con el sistema de implementación de la televisión. En nuestro país la primera transmisión televisiva se realizo en 1957, y fue emitida por la pontificia universidad católica de Valparaíso, dando origen a “UCVTV”, el primer canal de televisión del país.
Posteriormente en 1959 nace Canal 13, en alero de la Pontífice Universidad Católica. Al año siguiente se inician las transmisiones del canal Universidad de Chile, actualmente Chilevision. La masificación de los aparatos televisivos en Chile solo se dio a partir del mundial de fútbol de 1962, posteriormente en 1969 se crea Televisión Nacional de Chile , la que por mucho tiempo sería la única red con cobertura nacional. Gracias a esta expansión de los aparatos de televisión se creo una costumbre de vida alrededor del receptor de TV. Es así como nace en 1965 la primera teleserie llamada “El Socio”.
Hasta nuestros días las teleseries son parte vital de la programación de los canales nacionales, con producciones chilenas e incluso foráneas, destinando un gran presupuesto para la realización de estas.
El Podcast es una plataforma de trabajo que nace con el uso de la Web. Su consigna es de muchos para muchos, es decir se transmite desde un emisor con herramientas para su transmisión entregadas por un equipo de tecnología simple como una grabadora para muchas personas. En si podcasting es la difusión de archivos de audio o video, como un programa radial.
En Chile Televisión Nacional de Chile fue pionero con la implementación de esta plataforma en torno al área de las teleseries. Este año, dos periodistas del canal estatal se encargaron de preparar el podcast de “Alguien te mira” la controversial teleserie nocturna del primer semestre del 2007. En este podcast se podía escuchar resúmenes de los episodios, además de comentarios y encuestas. Así encontramos un vínculo de las teleseries y su evolución con la hiperindustrializacion cultural de una parte que nace netamente desde la industria cultural.
No solo con el uso de Podcast TVN fue pionero, sino que también con el uso de su página Web y el estreno de esta teleserie. Los primeros episodios de esta estuvieron disponibles online incluso antes de su estreno en la televisión.
En conclusión podemos decir que las telenovelas a pesar de cambiar su forma de difusión a través de los años, aun siguen siendo parte del inconciente colectivo de la población tanto de nuestro país y del mundo.
Fuentes Bibliográficas
Textos:
Telenovelas chilenas: panorama de una escritura sometida de Oscar Garaycochea.
Análisis de la producción de telenovelas de Gabriel G. Molina.
De Gutenberg a Internet de Peter Burke y Asa Briggs
No hay comentarios:
Publicar un comentario